"Eres el dueño de tu vida y de tus emociones"

Las emociones

Sabías que hoy se considera que el éxito en la vida está más definido por la inteligencia emocional que de la inteligencia cognitiva o el conocido coeficiente intelectual.

Mucho hemos avanzado desde que Daniel Goleman popularizara en los años 90 el concepto introducido por John Mayer y Peter Salovey de inteligencia emocional, y hoy en día, gracias a los avances en neurociencia, sabemos que antes de tomar cualquier decisión, se activa la zona del cerebro responsable de las emociones.

Qué son las emociones

Y yo te pregunto: ¿qué sabes de tus emociones? ¿Qué sabes de la regulación emocional? ¿Sabes que puedes activar en tu cerebro las emociones que te sean más útiles para las acciones que quieras realizar?

Pero empecemos por el principio:

Qué es la inteligencia emocional

Nos referimos a la inteligencia emocional como la capacidad de conocer y gestionar nuestras propias emociones, y las de los demás, saber discriminarlas y utilizarlas de forma adecuada para que guíen nuestros pensamientos y acciones.

Howard Garner, autor de la teoría de las inteligencias múltiples, las define como la inteligencia interpersonal e intrapersonal. Pero si somos sinceros, nadie nos enseñó a utilizar este tipo de inteligencia.

Además, cabe decir, que incluso estaba “mal considerada”, las emociones debían de dejarse en casa, para poder ser personas serias y responsables.

Educación emocional: la importancia de las emociones

Afortunadamente ya nos hemos dado cuenta de lo equivocado que era este planteamiento, y hoy en día, gracias al concepto de educación emocional, exquisitamente trabajado y difundido por Rafel Bisquerra y su equipo, se trabaja en la mayoría de los centros educativos del país.

¿Porqué son tan importantes las emociones?

Pues principalmente porque ellas guían nuestra conducta, son los motores que nos guían a la acción, son lo que nos motiva, o podríamos decir “lo que nos mueve”, aunque no seamos conscientes de ello.

Pero seguro que os habréis dado cuenta de lo distinto que puede ser el día, si yo me levanto enfadado porque he dormido mal, o yo me levanto agradecido con la vida, por todo lo que tengo a mi alrededor.

La mayoría de las personas estamos en la vida de forma “reactiva”, es decir, reaccionando a las emociones inconscientes que nos “atrapan”, sin tener conciencia de cómo nos influyen en nuestras acciones y nuestros pensamientos.

Nuestra propuesta, es que podamos estar en la vida de forma activa, y poder así utilizar todas las emociones que tenemos a nuestra disposición para dirigir nuestra vida y conseguir mayor bienestar.

Consulta nuestro artículo sobre emociones positivas y negativas y descubre para qué sirven las seis emociones básicas. 

Cómo dirigir nuestras emociones

Pues aprendiendo a gestionar las emociones que son más incomodas, (y que aquí evitaremos llamarlas negativas) y a activar las emociones más potenciadoras que nos aporten mayor bienestar. ¡¡¡Y si, os prometo que es posible y solo requiere un poco de conciencia y de práctica!!!

¡Vamos a ello!

Mis emociones son solo mías

En primer lugar, vamos a definir un concepto básico: las emociones son nuestras. Seguro que os sonaran frases como:

  • Me ha hecho enfadar
  • Me ha disgustado
  • Me das miedo
  • Me has puesto triste

Pues siento deciros que nadie tiene la capacidad para activarnos una emoción en nosotros mismos. Las otras personas dicen/hacen/cosas que a mí me movilizan unos pensamientos determinados que me activan una emoción u otra, pero no tienen la capacidad de activarme la emoción en sí, sino que esta se activa en nuestro cerebro.

Mis emociones son mi responsabilidad

Un segundo principio a tener en cuenta cuando hablamos de emociones, es: si las emociones son mías, su gestión también es mi responsabilidad. Siguiendo el principio inicial, no puedo esperar que alguien me haga pasar el enfado, ni que me quite la tristeza, ni que me haga feliz.

¿Parece lógico verdad? Pero en realidad, cuantas veces nos enfadamos con nuestra pareja porque no se ha dado cuenta que estábamos tristes, o nos planteamos seguir con él o ella porque no nos hace felices. Y, por último, un último aspecto del manual de uso de las emociones:

  • Si las emociones son nuestras, su gestión es nuestra responsabilidad. No tenemos ningún derecho a relacionar-nos con ellas.

Entender las emociones

Hemos visto como las emociones son esenciales, porque guían nuestra conducta y nos mueven a actuar y a la acción. Además, su gestión en nosotros mismos y en los demás, lo que llamamos inteligencia emocional, nos acerca al bienestar y al éxito en la vida. Y si son nuestra responsabilidad.

¿Qué más motivos necesitamos para seguir aprendiendo sobre ellas?

Ahora que ya has descubierto que son las emociones y como diferenciar entre emociones positivas y negativas, también tienes disponible en nuestra más material sobre crecimiento emocional y poder seguir aprendiendo y enfocando tu camino hacia tu cambio. Si no quieres perderte ningún contenido suscríbete a nuestra Newsletter y síguenos en nuestras redes sociales. 

¿Cómo enseñar educación emocional infantil a nuestros hijos e hijas?

La inteligencia emocional es muy importante cuando somos adultos pero poderla aprender ya desde pequeños, ayuda a crecer con conocimientos y entender mejor nuestras emociones y nuestros sentimientos. 

Como padres podemos ayudar a nuestros hijos y en La vida es cambio tenemos un apartado destinado a la inteligencia emocional infantil, visita la página ¿cómo enseñar educación emocional infantil a nuestros hijos e hijas? para más información. 

¿Necesitas que alguien te acompañe en tu proceso de cambio?

Realiza una sesión con la Psicóloga Marina Arjó

Reserva tu cita en el calendario

Suscríbete a nuestro canal de youtube

Visita nuestro canal de Youtube donde tendrás disponibles todos nuestros vídeos actualizados. Suscríbete para estar al día y no perderte ningún vídeo.